Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 18 de 18
Filter
1.
Health Res Policy Syst ; 20(1): 138, 2022 Dec 23.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-36564837

ABSTRACT

BACKGROUND: Good governance and regulatory supervision are required to conduct research in an international public health emergency context and to ensure compliance with ethical standards. The "Strengthening research ethics governance and regulatory oversight in Central America and the Dominican Republic in response to the COVID-19 pandemic" study is a regional effort in which research ethics stakeholders participated in addressing research ethics governance and preparedness response challenges to the COVID-19 pandemic in Central America and the Dominican Republic. METHODS: A qualitative action research study was conducted following a participatory approach. Research ethics stakeholders in Central America and the Dominican Republic were mapped; a regional webinar and three virtual workshops were conducted discussing research ethics governance, ethics review and collaborative research practice during the pandemic. A roundtable session presented results and obtained feedback on a draft of a policy to strengthen regional research ethics governance. RESULTS: Countries across Central America and the Dominican Republic are at different stages in their development of research ethics systems. Countries with more established systems before COVID-19 were better organized and prepared to respond. This finding argues against improvisation and supports further work on strengthening governance of research ethics systems. Community engagement in research ethics public policy-making is practically absent in the region. Research and research ethics collaboration schemes are lacking amongst the countries; however, there are incipient initiatives in the region, such as the Central America and Caribbean Network of Research Ethics Committees. A policy brief with recommendations on how to advance towards strengthening the governance of research ethics systems was prepared and submitted to the Central American Integration System for analysis and possible approval. CONCLUSION: National research ethics systems in Central America and the Dominican Republic were unprepared to respond to the COVID-19 pandemic with respect to research oversight and effective collaboration. In most cases, national research ethics systems were found to be weak, and regional research collaboration was practically absent. To promote collaboration, a joint strategy needs to be developed with a regional vision towards sharing knowledge and best practices.


Subject(s)
COVID-19 , Pandemics , Humans , Dominican Republic , Central America , Ethics, Research
2.
Rev. méd. hondur ; 89(2): 89-95, jul.-dic. 2021. tab.
Article in Spanish | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1354413

ABSTRACT

El cumplimiento de normas éticas contribuye a la protección de los participantes humanos en una investigación. Objetivo: Describir la utilización de la norma- tiva de ética en investigación por expositores de trabajos libres, XXX Congreso Científico Internacional, Federación Latinoameri- cana de Estudiantes de Medicina (FELSOCEM), Panamá, 2015. Metodología: Estudio descriptivo transversal. Instrumento au - toadministrado previo consentimiento informado escrito. Se re- alizó un muestreo por conveniencia entre participantes inscritos presentando trabajo(s) libre(s). Se consideró cumplimiento de las normas éticas en investigación 1) contar con aval institucional, 2) aprobación de comité de ética en investigación (CEI) y 3) obten - ción de asentimiento/consentimiento informado. Se registró la in - formación en base de datos EpiInfo vs 3.5.4 (CDC, Atlanta, EUA). El estudio fue aprobado por CEI Facultad de Ciencias Médicas UNAH y FELSOCEM. Resultados: Participaron 98 asistentes, edad promedio 22 años (desviación estándar +2.53), 60 (61.2%) sexo femenino, procedentes de 12 países, 73 (75.2%) con más del 60% de pensum académico alcanzado. Presentaron 105 trabajos libres: 42 (40.0%) casos clínicos, 63 (60.0%) protocolos/trabajos de investigación (44.4% descriptivo, 38.1% analítico, 17.5% ex- perimental). Cumplieron tres criterios éticos de investigación 33 (31.4%), dos criterios 39 (37.1%), un criterio 26 (24.8%), ningún criterio 7 (6.7%). Discusión: El 56.2% (59) de los trabajos presen- tados no cumplió con las normas éticas en investigación. En época de pandemia, la revisión ética es aún más relevante. Los eventos científicos de asociaciones estudiantiles ofrecen una oportunidad de fortalecer la conducta responsable en investigación en años formativos, lo cual debe ser promovido por el comité organizador de cada congreso...(AU)


Subject(s)
Congress , Ethics, Research , Research , Ethics Committees, Research/standards , Scientific Research and Technological Development
3.
Rev. méd. hondur ; 89(2): 124-130, jul.-dic. 2021. tab.
Article in Spanish | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1359450

ABSTRACT

Antecedentes: En el proceso editorial participan autores, editores, revisores pares y lectores, quienes contribuyen a la calidad de las publicaciones biomédicas. Objetivo: Evaluar los resultados de una encuesta de satisfacción dirigida a autores y revisores pares que participaron en el proceso editorial de la Revista Médica Hondureña (RMH), periodo 2016- 2020. Metodología: Análisis retrospectivo de los formularios completados en línea por autores y revisores pares, invitados a participar voluntariamente por correo electrónico durante diciembre 2020-julio 2021. La encuesta incluyó 16 preguntas que registraron características del proceso editorial y sugerencias de mejora. La satisfacción se clasificó en 5 categorías, de muy satisfecho a muy insatisfecho. Los resultados se presentan como frecuencias y porcentajes de las variables estudiadas. Resultados: Se analizaron 53 encuestas, completadas por 88.7% (47) autores y 11.3% (6) revisores pares. El 94.3% (50) describió como claras las instrucciones para autores, 77.4% (41) indicó haber recibido respuesta oportuna, 71.7% (38) recibió asesoría personalizada, 90.5% (48) describió como muy probable/probable su disposición a enviar artículos o colaborar como revisor par; algunas limitantes para participar fueron falta de tiempo e inexperiencia. El 69.8% (37) expresó estar muy satisfecho/satisfecho en comparación a 17.0% (9) que expresó insatisfacción con el proceso editorial. Discusión: En esta muestra limitada de usuarios, más de 2/3 expresó una percepción positiva y satisfacción con el proceso editorial. Es necesario impulsar la mejora continua de la RMH y promover el fortalecimiento del ecosistema de la investigación en el gremio médico y colaboradores en Honduras...(AU)


Subject(s)
Surveys and Questionnaires , Authorship in Scientific Publications , Periodical , Editorial Policies
4.
Article in Spanish | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1399937

ABSTRACT

Honduras no cuenta con una regulación nacional sobre la ética de la investigación, que le permita establecer una comunicación más fluida entre los distintos actores ligados a la investigación nacional, estandarizar los procedimientos de revisión y velar de manera más adecuada por la seguridad de los participantes. Es imprescindible que las autoridades de la Secretaría de Salud como ente rector de la salud en el país, comprendan la importancia de la ética y la bioética, gestión que hasta ahora ha asumido la academia través de las universidades públicas y privadas. Como ejemplo destacado citamos el trabajo realizado por el Comité de Ética de Investigación Bioética de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, que impulsó en los últimos años la creación de nuevos comités y fortaleció los ya existentes, impulso la conformación de la Red de Comités de Ética en Investigación de Honduras, y la participación en una Red de Comités de Ética Regional de Centro América y el Caribe y recientemente la creación de la Comisión Nacional de Bioética. Es indudable la importancia de trabajar en redes nacionales como internacionales en situaciones de salud de emergencia como la que vivimos actualmente con la pandemia COVID-19, en este marco se han dado un sin número de dilemas éticos que obligaron a los comités de ética a adoptar cambios en sus procesos de revisión siendo más flexibles; acortando los tiempos de revisión, aumentando las jornadas laborales de sus miembros, así como la implementación de herramientas de revisión en línea. A fin de consolidar el crecimiento de la bioética como pilar fundamental de las ciencias e investigación es necesario tener una legislación que permita la gobernanza de la ética y bioética de la investigación en el país, siendo el fin prioritario garantizar la protección de los derechos de las personas sujetas de investigación...(AU)


Subject(s)
Ethics , Ethics, Institutional , Ethics Committees , Ethics Committees, Research
5.
Rev. méd. hondur ; 88(1): 33-37, ene.- jun. 2020. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1128542

ABSTRACT

Antecedentes: La ética de la investigación tiene el fin de proteger los derechos, la integridad y la confidencialidad de los participantes en investigaciones. La integridad científica se refiere a la conducta responsable en la investigación. Objetivo: Describir la incorporación de la temática de ética de la investigación y la integridad científica entre las publicaciones de la Revista Médica Hondureña. Métodos: Análisis bibliométrico de las publicaciones en los números de cada volumen utilizando los términos investigación, integridad científica y ética (buscador temático http://www.bvs.hn/RMH/html5, revisión de los artículos publicados en la sección Ética y búsqueda temática por personal de la Biblioteca Médica Nacional). Resultados: De 54 artículos, en 28 (51.8%), 1996-2019, se hace referencia a la ética de la investigación y/o integridad científica. Hasta 2010, se habían publicado tres artículos. El tipo de artículo fue sección Ética 17, Editorial 5, Original 3, Opinión 2 y Especial 1. De acuerdo al área temática general, los artículos abordaron Promoción 2, Capacitación 2, Aplicación de los principios éticos de la investigación 16, Comités de ética en investigación 4 e Integridad científica 4. Discusión: A través de la Revista Médica Hondureñahemos visualizado los avances en investigación a través de la aplicación de buenas prácticas como lo es la ética de la investigación y la integridad científica. Ya que la publicación es el final del ciclo de la investigación, es necesario impulsar su fortalecimiento desde otros espacios de gestión. En Honduras existe la necesidad urgente de contar con un sistema nacional de investigación para la salud...(AU)


Subject(s)
Humans , Ethics Committees/ethics , Periodical , Scientific Integrity Review , Ethics Committees, Research
6.
Rev. fac. cienc. méd. (Impr.) ; 12(2): 10-18, jul.-dic. 2015. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-898

ABSTRACT

La esquizofrenia es una enfermedad crónica, con expresión genética tardía y con múltiples factores que contribuyen en su etiopatogenia. La prevalenciamundial oscila entre 0.9-3.8 casos por 1000 habitantes. Objetivo: Determinar factores asociados en pacientesdiagnosticados con esquizofrenia atendidos en el Hospital Psiquiátrico Mario Mendoza. Material y Métodos: Estudio analítico caso-control, pareado por edad (± 2 años) en una muestra por conveniencia de 44 pacientes diagnosticados con esquizofrenia (casos)y 88 pacientes con otros diagnósticos psiquiátricos (controles): 44 con trastorno ansioso y 44 con trastornodepresivo mayor. Los datos fueron obtenidos a través de una entrevista tipo cuestionario. Resultados: Seestudiaron 132 personas, 40.9% hombres y 59.1% mujeres; en los casos 70.4% eran hombres, mientras queen los controles 73.9% eran mujeres (p<0.01); la edad promedio fue 34.5 años en los casos y 35.2 años en loscontroles (p>0.5). La media de edad de diagnóstico en los casos fue 23.7 años y en los controles 27.4 años (p=0.04). 7(15.9%) casos tenían pareja en comparación con 46(52.3%) de los controles (p<0.001). En relacióna ocupación, 19(43.2%) de los casos se encontraban desempleados en comparación con 6(6.8%) de loscontroles con ansiedad (p < 0.001) y 2(4.5%) de los controles con depresión (p<0.001). Para familiares de primero y segundo grado de consanguinidad, seencontró una asociación }estadísticamente significativaentre esquizofrenia y ansiedad y tener antecedente familiar con la misma patología. Conclusiones: Elestudio muestra una agregación familiar significativa en las enfermedades mentales estudiadas. En familiasque concentran patología mental se deben realizar investigaciones genéticas para identificar alteracionescromosómicas, que contribuyan a esclarecer la etiología multifactorial de la esquizofrenia y de otra patología mental, con el fin de desarrollar estrategias diferenciadas para establecer un diagnóstico...(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Anxiety/complications , Depression/complications , Mental Disorders , Psychotic Disorders , Schizophrenia/diagnosis
8.
Rev. fac. cienc. méd. (Impr.) ; 9(1)ene.-jun. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-699538

ABSTRACT

En general la prevalencia de depresión a nivel mundial es del 15%, en América Latina varía de 4.5-7.1%. En Honduras el tema no ha sido suficientemente estudiado. Objetivo. Determinar la prevalencia de la depresión mayor y algunos factores relacionados en mujeres mayores de 18 años, con el propósito de proponer recomendaciones a la Secretaria de Salud para un diagnóstico oportuno y un manejo adecuado. Material y Métodos; estudio tipo, descriptivo en dos fases: trasversal y prospectivo longitudinal. Muestra 228 mujeres mayores de 18 años, muestreo: aleatorio simple. La recolección de los datos se ejecutó a través de un instrumento tipo encuesta estructurado que incluía los datos generales del entrevistado, y el Cuestionario Sobre la Salud del Paciente(PHQ9) para detectar depresión. A las personas diagnosticadas con depresión mayor se les administró tratamiento farmacológico antidepresivo o fue referido a otro nivel. Se evaluó la respuesta terapéutica a las 6 y 12 semanas de iniciado el tratamiento. Se diseñó una base de datos en Epi-Info 3.5, se aplicaron pruebas descriptivas Resultados: Se encontró una prevalencia de 6.1%, de éstas: 50% tenían 50 años o más, 64.3% analfabetas, 57.1% solteras, 64.2% tenían 2 ó más hijos, 50% sufre alguna patología. Se les indicó tratamiento antidepresivo; a las 6 semanas el 42.9% tomaron su medicamento, 57.1% no lo hizo porque no acudieron al Hospital con la referencia proporcionada. A las 12 semanas el 14.3% tomó su medicamento, 28.6% no lo tomó, refiriendo sentirse mejor. Conclusiones: La prevalencia de depresión mayor fue de 6.1% y los factores de riesgo fueron: ser mujer mayor de 40 años de edad, ser analfabeta, tener antecedentes de comportamiento violento en la familia, tener regulares o malas relaciones familiares y poseer antecedentes personales patológicos...


Subject(s)
Female , Depressive Disorder, Major , Depression/diagnosis , Mood Disorders/classification , Anxiety/psychology , Primary Health Care/statistics & numerical data
10.
Rev. méd. hondur ; 79(2): 98-102, abr.-jun. 2011. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-644960

ABSTRACT

Antecedentes: En Honduras existe un número limitado de comités de ética en investigación biomédica registrados internacionalmente. El Comité de Ética en Investigación Biomédica de la Unidad de Investigación Científica de la Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional Autónoma de Honduras fue creado en el año 1999. Objetivo: Describir la experiencia del Comité de Ética en Investigación Biomédica en el período 2000-2010. Material y Métodos: Estudio descriptivo transversal. Se empleó un cuestionario estructurado para registrar título, autor, lugar de trabajo, línea de investigación y año de los estudios dictaminados. Se realizó análisis uni-variado utilizando EpiInfo 3.3 (CDC, Atlanta, GA, EUA).Resultados: El Comité de Ética en Investigación Biomédica está conformado por 7 miembros, 4 hombres y 3 mujeres, con diferente formación profesional. Durante el período de diez años se registraron 130 estudios. Se revisó la información correspondiente a 129 (99.2%) estudios dictaminados. Las líneas de investigación más frecuentes fueron enfermedades infecciosas (41.0%) y enfermedades del área de la salud mental (12.4%). El autor que solicitó el dictamen pertenecía a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (48.1%), a la Secretaria de Salud (31.7%), a organizaciones no gubernamentales (17.0%) y a organismos internacionales (3.1%). De las 62 investigaciones correspondientes a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, el 67.7% (42) pertenecía a la Científica de la Facultad de Ciencias Médicas (78.5% Medicina y 21.4% Enfermería), 30.6% (19) a Microbiología y 1.6% (1) a la Facultad de Ingeniería. Conclusión: Aunque el Comité de Ética en Investigación Biomédica cumple con los requisitos de estructura y está registrado internacionalmente, es necesario fortalecer su desempeño para optimizar sus funciones de dictamen ético y de capacitación orientadas a fomentar las buenas prácticas clínicas y buenas prácticas de investigación biomédica.


Subject(s)
Humans , Ethics Committees, Research/legislation & jurisprudence , Copyright/ethics , Biomedical Research , Research Personnel/ethics
11.
Rev. méd. hondur ; 79(2): 98-102, abr.-jun. 2011. tab
Article in Spanish | BIMENA | ID: bim-5405

ABSTRACT

Antecedentes: En Honduras existe un número limitado de comités de ética en investigación biomédica registrados internacionalmente. El Comité de Ética en Investigación Biomédica de la Unidad de Investigación Científica de la Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional Autónoma de Honduras fue creado en el año 1999. Objetivo: Describir la experiencia del Comité de Ética en Investigación Biomédica en el período 2000-2010. Material y Métodos: Estudio descriptivo transversal. Se empleó un cuestionario estructurado para registrar título, autor, lugar de trabajo, línea de investigación y año de los estudios dictaminados. Se realizó análisis uni-variado utilizando EpiInfo 3.3 (CDC, Atlanta, GA, EUA).Resultados: El Comité de Ética en Investigación Biomédica está conformado por 7 miembros, 4 hombres y 3 mujeres, con diferente formación profesional. Durante el período de diez años se registraron 130 estudios. Se revisó la información correspondiente a 129 (99.2%) estudios dictaminados. Las líneas de investigación más frecuentes fueron enfermedades infecciosas (41.0%) y enfermedades del área de la salud mental (12.4%). El autor que solicitó el dictamen pertenecía a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (48.1%), a la Secretaria de Salud (31.7%), a organizaciones no gubernamentales (17.0%) y a organismos internacionales (3.1%). De las 62 investigaciones correspondientes a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, el 67.7% (42) pertenecía a la Científica de la Facultad de Ciencias Médicas (78.5% Medicina y 21.4% Enfermería), 30.6% (19) a Microbiología y 1.6% (1) a la Facultad de Ingeniería. Conclusión: Aunque el Comité de Ética en Investigación Biomédica cumple con los requisitos de estructura y está registrado internacionalmente, es necesario fortalecer su desempeño para optimizar sus funciones de dictamen ético y de capacitación orientadas a fomentar las buenas prácticas clínicas y buenas prácticas de investigación biomédica.


Subject(s)
Humans , Ethics Committees, Research/legislation & jurisprudence , Biomedical Research , Copyright/ethics , Research Personnel/ethics
12.
Rev. méd. hondur ; 78(4): 174-178, oct.-dic. 2010. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-644929

ABSTRACT

El trastorno depresivo mayor es dos veces más frecuente en mujeres que en hombres (20% vs. 12%). El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia y factores asociados a depresión en mujeres mayores de 18 años en comunidades rurales de Alubarén, Francisco Morazán, y Flores, Comayagua, Honduras. Pacientes y Métodos: El estudio fue realizado en dos fases, de Enero 2009 a Enero 2010. Inicialmente se realizó un estudio descriptivo transversal utilizando un muestreo aleatorio multietápico en mujeres mayores de 18 años y luego un estudio longitudinal siguiendo la cohorte de mujeres diagnosticadas con depresión mayor a las 6 y 12 semanas post tratamiento antidepresivo. Se encuestaron entre los meses de Julio y Agosto, 2009, a 194 mujeres procedentes de Alubarén, Francisco Morazán y 249 procedentes de Flores, Comayagua, constituyendo una muestra de 443 mujeres. A cada participante se le solicitó consentimiento informado. El diagnóstico de depresión mayor se hizo utilizando el Patient Health Questionnaire 9 (PHQ-9). Resultados: La prevalencia de depresión mayor fue de 2.7% (95% IC 1.5- 4.8). Las mujeres que fueron víctimas de violencia doméstica de tipo físico y las que calificaron sus relaciones familiares como “regulares”, resultaron más propensas que el resto de las mujeres encuestadas a padecer depresión mayor. Las mujeres diagnosticadas informaron 10 veces más dificultad en el desempeño de su trabajo. Conclusión: La prevalencia de depresión mayor fue relativamente baja (2.7%, IC95% 1.5% - 4.8%). Sin embargo, fue posible determinar asociaciones significativas en cuanto a la violencia física y el tipo de relaciones familiares...


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Depression/psychology , Depressive Disorder/diagnosis , Domestic Violence/psychology , Family Relations , Mental Health/statistics & numerical data
13.
Rev. méd. hondur ; 78(4): 174-178, oct.-dic. 2010. tab
Article in Spanish | BIMENA | ID: bim-5365

ABSTRACT

El trastorno depresivo mayor es dos veces más frecuente en mujeres que en hombres (20% vs. 12%). El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia y factores asociados a depresión en mujeres mayores de 18 años en comunidades rurales de Alubarén, Francisco Morazán, y Flores, Comayagua, Honduras. Pacientes y Métodos: El estudio fue realizado en dos fases, de Enero 2009 a Enero 2010. Inicialmente se realizó un estudio descriptivo transversal utilizando un muestreo aleatorio multietápico en mujeres mayores de 18 años y luego un estudio longitudinal siguiendo la cohorte de mujeres diagnosticadas con depresión mayor a las 6 y 12 semanas post tratamiento antidepresivo. Se encuestaron entre los meses de Julio y Agosto, 2009, a 194 mujeres procedentes de Alubarén, Francisco Morazán y 249 procedentes de Flores, Comayagua, constituyendo una muestra de 443 mujeres. A cada participante se le solicitó consentimiento informado. El diagnóstico de depresión mayor se hizo utilizando el Patient Health Questionnaire 9 (PHQ-9). Resultados: La prevalencia de depresión mayor fue de 2.7% (95% IC 1.5- 4.8). Las mujeres que fueron víctimas de violencia doméstica de tipo físico y las que calificaron sus relaciones familiares como “regulares”, resultaron más propensas que el resto de las mujeres encuestadas a padecer depresión mayor. Las mujeres diagnosticadas informaron 10 veces más dificultad en el desempeño de su trabajo. Conclusión: La prevalencia de depresión mayor fue relativamente baja (2.7%, IC95% 1.5% - 4.8%). Sin embargo, fue posible determinar asociaciones significativas en cuanto a la violencia física y el tipo de relaciones familiares...(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Depression/psychology , Domestic Violence/psychology , Depressive Disorder/diagnosis , Mental Health/statistics & numerical data , Family Relations
14.
Rev. méd. hondur ; 78(2): 70-74, abr.-jun. 2010. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-644961

ABSTRACT

Antecedentes: En Honduras no existen estudios sobre depresión mayor en los grupos poblacionales étnicos. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de depresión mayor y factores relacionados en mujeres mayores de 18 años de Plaplaya, Gracias a Dios, en la costa misquita hondureña. Sujetos y Métodos: Estudio descriptivo transversal realizado entre enero 2009 y enero 2010 en la población total femenina de Plaplaya. Entre julio y agosto, una vez obtenido el consentimiento informado, se utilizó una encuesta estructurada para recolectar información sociodemográfica y antecedentes, y el instrumento PHQ9 (Patient Health Questionnaire 9) para identificar depresión mayor. Resultados: Se encuestaron 84 mujeres, identificando cinco casos, para una prevalencia de depresión mayor de 6% (IC95% 2.2-13.9). El grupo de edad 18-30 años fue el predominante (52.4%), el 92.9% sabía leer y escribir y 57.2% tenía una pareja estable (casadas yen unión libre). El 53.6% tenía al menos un hijo <10 años. El 17.9% y 2.4% afirmaron haber consumido alcohol y drogas (marihuana y cocaína) en los últimos 6 meses, respectivamente. El 27.4% refirió comportamientos violentos en la familia y 44.0% refirió padecer alguna enfermedad. Se determinó que edad >50 años (p=0.002, OR=27.6, IC95% 2.4-721.9) y escolaridad <6 años (p=0.001) se asociaron a depresión. Todas las pacientes depresivas refirieron dificultad para desempeñar sus labores (p=0.00006). Conclusión: La depresión es un trastorno psiquiátrico universal que se presenta en los diferentes grupos étnicos con variaciones en su caracterización epidemiológica. Se recomienda a la Secretaría de Salud abordar el problema de depresión en estas poblaciones minoritarias.


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Middle Aged , Depression/epidemiology , Ethnicity/psychology , Depressive Disorder, Major/complications , Risk Groups , Women's Health
15.
Rev. méd. hondur ; 78(2): 70-74, abr.-jun. 2010. tab
Article in Spanish | BIMENA | ID: bim-5407

ABSTRACT

Antecedentes: En Honduras no existen estudios sobre depresión mayor en los grupos poblacionales étnicos. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de depresión mayor y factores relacionados en mujeres mayores de 18 años de Plaplaya, Gracias a Dios, en la costa misquita hondureña. Sujetos y Métodos: Estudio descriptivo transversal realizado entre enero 2009 y enero 2010 en la población total femenina de Plaplaya. Entre julio y agosto, una vez obtenido el consentimiento informado, se utilizó una encuesta estructurada para recolectar información sociodemográfica y antecedentes, y el instrumento PHQ9 (Patient Health Questionnaire 9) para identificar depresión mayor. Resultados: Se encuestaron 84 mujeres, identificando cinco casos, para una prevalencia de depresión mayor de 6% (IC95% 2.2-13.9). El grupo de edad 18-30 años fue el predominante (52.4%), el 92.9% sabía leer y escribir y 57.2% tenía una pareja estable (casadas yen unión libre). El 53.6% tenía al menos un hijo <10 años. El 17.9% y 2.4% afirmaron haber consumido alcohol y drogas (marihuana y cocaína) en los últimos 6 meses, respectivamente. El 27.4% refirió comportamientos violentos en la familia y 44.0% refirió padecer alguna enfermedad. Se determinó que edad >50 años (p=0.002, OR=27.6, IC95% 2.4-721.9) y escolaridad <6 años (p=0.001) se asociaron a depresión. Todas las pacientes depresivas refirieron dificultad para desempeñar sus labores (p=0.00006). Conclusión: La depresión es un trastorno psiquiátrico universal que se presenta en los diferentes grupos étnicos con variaciones en su caracterización epidemiológica. Se recomienda a la Secretaría de Salud abordar el problema de depresión en estas poblaciones minoritarias.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Depression/epidemiology , Ethnicity/psychology , Depressive Disorder, Major/complications , Women's Health , Risk Groups
16.
Rev. méd. hondur ; 77(4): 159-164, oct.-dic. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-564442

ABSTRACT

Introducción. Honduras es el segundo país centroamericano más afectado por la infección del VIH. Se propuso determinar la vulnerabilidad a la epidemia de ITS/VIH/SIDA en zonas rurales y semi-urbanas de Honduras. Métodos. Estudio descriptivo transversal en una muestra aleatoria de personas 15-49 años de edad viviendo en zonas de influencia de los Médicos en Servicio Social (MSS) egresados de la Facultad de Ciencias Médicas, UNAH, en 1999-2000 y 2000-2001. El estudio combinó un cuestionario sobre prácticas sexuales y tamizaje por VIH en una sub-muestra aleatoria. Resultados. Se estudiaron 8,859 personas (48% hombres, 51% mujeres), en 77 localidades de los 18 departamentos; el 84% afirmó haber tenido relaciones sexuales alguna vez en la vida. En los últimos 12 meses, 13% informó haber tenido más de una pareja sexual, 5% refirió haber tenido una infección de transmisión sexual (ITS) y el patrón de uso de condón encontrado fue irregular en ambos sexos. Las relaciones anales heterosexuales fueron las más frecuentes de las relaciones anales (12% en hombres y 4% en mujeres). La prevalencia de infección por VIH fue 0.3% (95% IC: 0.07%–1.0%). Discusión. La prevalencia de VIH encontrada en zonas rurales y semi-urbanas de Honduras fue baja. Sin embargo, la vulnerabilidad a la epidemia de ITS/VIH existe debido a las prácticas sexuales, la multiplicidad de parejas, la alta prevalencia de ITS y el bajo uso del condón. Se necesitan otras investigaciones que permitan profundizar aspectos específicos de la sexualidad humana en zonas rurales del país que contribuyan a desarrollar estrategias diferenciadas de prevención.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Sexual Behavior/classification , Sexually Transmitted Diseases , Acquired Immunodeficiency Syndrome/epidemiology , Honduras/epidemiology , Rural Population , Sexuality
17.
Rev. méd. hondur ; 77(4): 159-164, oct.-dic. 2009. tab
Article in Spanish | BIMENA | ID: bim-5211

ABSTRACT

Introducción. Honduras es el segundo país centroamericano más afectado por la infección del VIH. Se propuso determinar la vulnerabilidad a la epidemia de ITS/VIH/SIDA en zonas rurales y semi-urbanas de Honduras. Métodos. Estudio descriptivo transversal en una muestra aleatoria de personas 15-49 años de edad viviendo en zonas de influencia de los Médicos en Servicio Social (MSS) egresados de la Facultad de Ciencias Médicas, UNAH, en 1999-2000 y 2000-2001. El estudio combinó un cuestionario sobre prácticas sexuales y tamizaje por VIH en una sub-muestra aleatoria. Resultados. Se estudiaron 8,859 personas (48% hombres, 51% mujeres), en 77 localidades de los 18 departamentos; el 84% afirmó haber tenido relaciones sexuales alguna vez en la vida. En los últimos 12 meses, 13% informó haber tenido más de una pareja sexual, 5% refirió haber tenido una infección de transmisión sexual (ITS) y el patrón de uso de condón encontrado fue irregular en ambos sexos. Las relaciones anales heterosexuales fueron las más frecuentes de las relaciones anales (12% en hombres y 4% en mujeres). La prevalencia de infección por VIH fue 0.3% (95% IC: 0.07%–1.0%). Discusión. La prevalencia de VIH encontrada en zonas rurales y semi-urbanas de Honduras fue baja. Sin embargo, la vulnerabilidad a la epidemia de ITS/VIH existe debido a las prácticas sexuales, la multiplicidad de parejas, la alta prevalencia de ITS y el bajo uso del condón. Se necesitan otras investigaciones que permitan profundizar aspectos específicos de la sexualidad humana en zonas rurales del país que contribuyan a desarrollar estrategias diferenciadas de prevención.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Sexually Transmitted Diseases , Sexual Behavior/classification , Acquired Immunodeficiency Syndrome/epidemiology , Sexuality , Rural Population , Honduras/epidemiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...